9992-78-11-21RRJuanPabloII@gmail.com
Residencia de Retiro Juan Pablo II
Residencia de Retiro Juan Pablo II
logo
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Instalaciones
    • Habitaciones
    • Asistencia
    • Requisitos
  • Contáctanos
  • Blog
14 octubre, 2025 Por Dr. Farid en Residencia

14 de Octubre: Día Mundial de la Donación de órganos.

Como cada 14 de octubre este año se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, una fecha para visibilizar la importancia de este acto altruista que puede salvar y transformar vidas. En México, la donación sigue siendo un reto cultural y legal, aunque cada vez más personas expresan su voluntad de regalar vida. 

En 2024, la donación de órganos y tejidos en México aumentó un 30%, lo que representa un avance significativo. Aun así, el país enfrenta una alta demanda: más de 19 mil 800 personas están en lista de espera para recibir un trasplante. De esta cifra, 15 mil 137 son derechohabientes del IMSS. 

La donación en vida ocurre cuando una persona decide donar un órgano, como un riñón o una parte del hígado, generalmente a un familiar o a alguien con quien sea compatible. Este tipo de donación está cuidadosamente evaluado para garantizar la seguridad tanto del donador como del receptor.

Otra forma es la donación por muerte encefálica, que se da cuando existe daño cerebral irreversible y se declara clínicamente la muerte. En este caso, los órganos pueden mantenerse funcionales por un tiempo limitado gracias al soporte vital, lo que permite su procuración para trasplante.

En La Residencia de Retiro Juan Pablo II (RRJPII), Residencia especializada en trastornos neurodegenerativos, sabemos que uno de los principales retos en la donación de órganos es la desinformación derivada de creencias religiosas. Aunque algunas personas piensan que su religión no permite donar, la mayoría de estas en realidad respaldan esta práctica como un acto de compasión y solidaridad, por lo anterior te compartimos los principales mitos e ideas de desinformación que rodean este tema.

En la RRJPII sabemos que la donación de órganos en México todavía enfrenta barreras sociales, culturales y emocionales que limitan su crecimiento. Uno de los temores más comunes está relacionado con la inseguridad o el llamado “mercado negro”. Muchas personas temen que su información personal sea mal utilizada. Sin embargo, estas percepciones son infundadas: el proceso de donación es confidencial, ético y está estrictamente regulado por protocolos médicos y legales.

También persiste una desconfianza generalizada hacia el sistema de salud, alimentada por la percepción de corrupción en algunas instituciones, lo que puede disuadir a potenciales donadores. A esto se suman mitos profundamente arraigados, como la idea de que los adultos mayores no pueden donar, cuando en realidad la edad no es una limitante si los órganos están en buenas condiciones. 

Otro mito habitual es que el cuerpo queda desfigurado tras la donación; en realidad, los procedimientos se realizan con el máximo respeto y cuidado, permitiendo que el cuerpo pueda ser velado sin inconvenientes.

Hasta el 20 de febrero de este año, el CENATRA reportó que existían 18,807 personas en espera de un trasplante, de las cuales 15,707 necesitan un riñón. En lo que va del año, solo se han realizado 353 trasplantes, una cifra baja en comparación con la necesidad nacional.

Por su parte, el IMSS informó sobre una jornada histórica de donación entre el 23 y el 29 de agosto de 2025. Durante esa semana, se lograron 13 donaciones multiorgánicas en hospitales de estados como Chiapas, Jalisco, Ciudad de México, Hidalgo y Sonora. En total, se obtuvieron 4 hígados, 26 riñones, 24 córneas y diversos tejidos, beneficiando a 54 pacientes directamente y a más de 500 personas con tejidos musculoesqueléticos y piel.

La Estrategia 2.7 del Programa Sectorial de salud 2025–2030 establece como prioridad nacional el impulso a la cultura de donación de órganos y tejidos. En este marco, las autoridades de salud invitan a toda la ciudadanía a informarse, registrarse y dialogar en familia sobre este tema.

Cualquier persona mayor de 18 años que sea sana y esté en condiciones de tomar una decisión informada, puede ser donante de órganos y tejidos.

Dile Sí a la donación de órganos y tejidos: ¡Un acto de compasión, altruismo y generosidad que puede salvar vidas!

Tu decisión de convertirte en donante de órganos y tejidos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para alguien que lo necesita. Si aún no te has sumado a esta causa, te invitamos a dar el paso y decir SÍ a la donación de órganos y tejidos.

0
Me Gusta
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Pinterest
Compartir
  • adultos mayores
  • Dr. Farid Efrén Trejo Quiñones
  • Neurologia conductual
  • residencia de adultos mayores
  • residencia de retiro
  • residencia de retiro especializada
  • residencia de retiro juan pablo II
  • residencia especializada en trastornos neurodegenerativos
  • Residencia para adultos mayores
  • RRJPII
Etiquetas

Entradas Recientes

  • 14 de Octubre: Día Mundial de la Donación de órganos.
  • Brote de Influenza en Yucatán; Prevención y cuidados al adulto mayor con influenza.
  • Agitación Psicomotriz en adultos mayores. ¿Qué es, cómo identificarla y cómo actuar?
  • ¿Qué es la ciclotimia y cómo identificarla en adultos mayores?
  • Trastornos de personalidad en Adultos Mayores: ¿Qué son y cómo identificarlos?

Categorías

  • Neurología Conductual
  • Residencia
  • Salud
logo
© Residencia de Retiro Juan Pablo II - 2021
logo