9992-78-11-21RRJuanPabloII@gmail.com
Residencia de Retiro Juan Pablo II
Residencia de Retiro Juan Pablo II
logo
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Instalaciones
    • Habitaciones
    • Asistencia
    • Requisitos
  • Contáctanos
  • Blog
14 agosto, 2025 Por Dr. Farid en Neurología Conductual

Depresión en adultos mayores. Consejos para identificarla y reducir el riesgo de padecerla.

La depresión es un trastorno importante del estado de ánimo. Puede afectar la manera como una persona se siente, actúa y piensa. La depresión es un problema frecuente en los adultos mayores, pero la depresión no es una parte normal del envejecimiento. De hecho, la mayoría de los adultos mayores se sienten satisfechas con su vida a pesar de tener más enfermedades o problemas físicos que los más jóvenes.

La depresión es un padecimiento peligroso y hay tratamientos que incluyen consejería y medicamentos que pueden ayudar y acelerar el proceso de mejora del paciente. Para la mayoría de las personas, la depresión mejora con tratamiento multidisciplinar.

Hay varios tipos de depresión que los adultos mayores pueden tener

  • Trastorno depresivo mayor: incluye síntomas que duran al menos dos semanas y que pueden interferir con la capacidad de la persona para realizar las tareas diarias.
  • Trastorno depresivo persistente (distimia): un estado de ánimo depresivo que dura más de dos años pero la persona posiblemente aún pueda realizar las tareas diarias.
  • Trastorno depresivo inducido por sustancias o medicamentos: depresión relacionada con el consumo, abuso o síntomas de abstinencia de sustancias, como alcohol o analgésicos (medicamentos para el dolor).
  • Trastorno depresivo debido a una afección médica: depresión relacionada con otra enfermedad, como una enfermedad del corazón o esclerosis múltiple.

Identificando la Depresión.

Los signos y síntomas de la depresión pueden variar dependiendo de la persona y su cultura, pero aquí te presentamos los mas frecuentes:

  • Estado de ánimo persistente de tristeza, ansiedad o “vacío”.
  • Sentimientos de desesperanza, culpabilidad, inutilidad o impotencia.
  • Irritabilidad, inquietud o dificultad para quedarse quieto.
  • Pérdida de interés en actividades que alguna vez fueron placenteras, incluido el sexo.
  • Disminución de energía o fatiga.
  • Mayor lentitud al moverse o hablar.
  • Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
  • Ignorar cosas importantes en la vida, como la responsabilidad con el trabajo o la familia;
  • Problemas para dormir, despertarse demasiado temprano en la mañana o quedarse dormido.
  • Aumento o pérdida de peso no planificados que generalmente acompaña el comer mayor o menor cantidad de lo habitual.
  • Mayor aumento del consumo de alcohol y drogas o participación en actividades de alto riesgo.
  • Pensamientos de muerte y suicidio o intentos de suicidio.

En La Residencia de Retiro Juan Pablo II (RRJPII), residencia especializada en trastornos neurodegenerativos, sabemos la importancia de la reducción de riesgo en padecer depresión y lo crucial de su detección, por lo que te compartimos los siguientes consejos:

  • Realizar actividad física y seguir una dieta saludable y equilibrada.  Esto puede ayudar a evitar enfermedades que pueden provocar una discapacidad y depresión. También pueden evitar o controlar enfermedades crónicas que pueden incrementar los factores de riesgo de depresión, como limitaciones de movimiento y aislamiento social.
  • Dormir de siete a nueve horas  horas cada noche.
  • Mantenerse en contacto con amigos y familiares.
  • Participar en actividades que disfrute.
  • Buscar ayuda profesional: Si se presentan síntomas de depresión, es importante buscar apoyo de un médico o psicólogo para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. 
  • Autocuidado: Practicar técnicas de relajación, como la meditación, y buscar actividades que estimulen emociones positivas puede ser beneficioso para la salud mental. 
  • Reducir el estrés: Identificar y manejar situaciones estresantes, como problemas de salud o económicos. 
  • Apoyo familiar: La familia juega un papel crucial en la prevención y tratamiento de la depresión en adultos mayores, brindando apoyo emocional, compañía y ayuda práctica. 
  • Educación sobre la depresión: Informarse sobre la depresión, sus síntomas y tratamiento puede ayudar a desestigmatizar la enfermedad y facilitar la búsqueda de ayuda. 

0
Me Gusta
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Pinterest
Compartir
  • adultos mayores
  • Dr. Farid Efrén Trejo Quiñones
  • Neurologia conductual
  • residencia de adultos mayores
  • residencia de retiro especializada
  • residencia de retiro juan pablo II
  • residencia especializada en trastornos neurodegenerativos
  • Residencia para adultos mayores
Etiquetas

Entradas Recientes

  • Depresión en adultos mayores. Consejos para identificarla y reducir el riesgo de padecerla.
  • Salud Mental en el adulto mayor. Consejos para mantenerla de manera adecuada.
  • ¿Cuántos tipos de demencia existen y Cómo se clasifican?
  • ¿Qué es un trastorno disociativo y cómo identificarlo en un adulto mayor?
  • ¿Qué es el déficit cognitivo leve y cómo se clasifica?

Categorías

  • Neurología Conductual
  • Residencia
  • Salud
logo
© Residencia de Retiro Juan Pablo II - 2021
logo