Agitación Psicomotriz en adultos mayores. ¿Qué es, cómo identificarla y cómo actuar?

La agitación psicomotriz es un síndrome caracterizado por una hiperactividad física y mental descontrolada, que se manifiesta como inquietud motora, verbalización excesiva e incoherente, y alteraciones emocionales como ansiedad o irritabilidad, a menudo asociadas a tensión interna o un sentimiento de pérdida de control. Puede ser resultado de causas psiquiátricas (como la esquizofrenia o la manía bipolar), orgánicas (como un delirio en adultos mayores o intoxicaciones), o el consumo de sustancias, y puede evolucionar hacia conductas agresivas o autoagresivas.
La agitación psicomotriz en adultos mayores es a menudo asociado a delirium o demencia, pero también puede ser causada por otras condiciones médicas, deshidratación, infecciones o efectos secundarios de medicamentos. Se manifiesta como inquietud, movimientos excesivos, ansiedad, y en casos severos, puede llegar a la agresividad.
En La Residencia de Retiro Juan Pablo II (RRJPII), Residencia especializada en trastornos neurodegenerativos, sabemos que la agitación psicomotriz es una urgencia médica que requiere evaluación exhaustiva para identificar la causa subyacente e iniciar un tratamiento inmediato que siempre es individualizado, que puede incluir contención verbal, un entorno tranquilo y, en ocasiones, medicación.
Síntomas y manifestaciones más comunes:
- Actividad motora excesiva: Caminar de un lado a otro, movimientos repetitivos, inquietud generalizada, tensión muscular.
- Verbalización excesiva: Hablar rápido, de forma desorganizada o incoherente (verborrea).
- Tensión y ansiedad: Sentimiento subjetivo de pérdida de control, irritabilidad y labilidad emocional.
- Conductas inapropiadas: Puede derivar en acciones violentas, agresivas o autodestructivas, como morderse la piel.
- Signos neurovegetativos: Aumento del ritmo cardíaco y la hiperventilación.
Causas comunes en adultos mayores
- Delirium: Es una causa muy frecuente de agitación en adultos mayores, caracterizada por un inicio agudo y fluctuaciones del estado de conciencia.
- Demencia: Los síntomas conductuales de la demencia pueden incluir agitación, agresividad, vagabundeo y ansiedad.
- Problemas médicos: Infecciones, deshidratación, traumatismos, dolor crónico y desequilibrios metabólicos o neurológicos pueden desencadenar agitación.
- Medicamentos: Efectos secundarios o interacciones de la medicación pueden ser un factor importante.
- Intoxicaciones o abstinencias: El consumo de sustancias o la retirada de ellas pueden causar agitación.
¿Cómo actuar?
- Mantener la calma y la seguridad: Evitar confrontaciones, mantener una distancia prudente y nunca darle la espalda al paciente.
- Buscar ayuda profesional: Es fundamental llamar a los servicios de emergencia para un traslado a un centro médico, ya que no es un estado que el paciente pueda controlar por sí mismo.
- Identificar la causa subyacente: El médico determinará si se trata de un cuadro psiquiátrico, orgánico o toxicológico para aplicar el tratamiento adecuado, que puede incluir medicamentos sedantes.
Manejo y tratamiento
La agitación psicomotriz es una urgencia médica que requiere intervención inmediata.
- Evaluación médica exhaustiva: Es crucial realizar una evaluación para identificar la causa subyacente, buscando posibles factores orgánicos que necesiten tratamiento.
- Entorno de seguridad: Reducir los estímulos en la habitación, asegurando un espacio tranquilo y poco iluminado, y asegurando la seguridad del paciente y del personal.
- Contención verbal: Utilizar un tono de voz suave, presentarse, explicar los procedimientos, escuchar activamente y ser firme pero conciliador.
- Tratamiento farmacológico: En algunos casos, puede ser necesario el uso de medicamentos sedantes, siempre con precaución en pacientes ancianos, reduciendo las dosis y eligiendo fármacos con menos efectos secundarios.
- Monitorización constante: Es importante un seguimiento continuo del estado mental del paciente.
