¿Qué son las funciones Neurocognitivas y cómo podemos estimularlas?

Las funciones neurocognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir, procesar, almacenar y recuperar información del entorno, lo que nos capacita para comprender y relacionarnos con el mundo. Incluyen capacidades fundamentales como la atención, la memoria, ellenguaje, la percepción, las funciones ejecutivas y el razonamiento. Estas habilidades son cruciales para el aprendizaje, la interacción social y la toma de decisiones en la vida diaria.
Tipos principales de funciones neurocognitivas:
- Percepción y Gnosias:La capacidad de reconocer y procesar la información sensorial (visual, auditiva, táctil, etc.) y darle un significado.
- Atención: La habilidad para enfocar la concentración y seleccionar la información relevante, filtrando las distracciones.
- Memoria: Incluye la capacidad de codificar, almacenar y recuperar información, desde la memoria de trabajo hasta la memoria a largo plazo.
- Lenguaje:La facultad para comprender y producir lenguaje hablado y escrito.
- Funciones ejecutivas: Un conjunto de habilidades cognitivas de alto nivel que incluyen la planificación, la organización, la flexibilidad mental, la inhibición y el control de la conducta.
- Razonamiento y Pensamiento: La capacidad para procesar información, formar conceptos, resolver problemas y tomar decisiones.
- Praxias: Habilidades motoras que permiten la realización de movimientos voluntarios y coordinados.
- Habilidades Visoespaciales: La capacidad para percibir, interpretar y manipular información espacial.
- Cognición Social: La habilidad para comprender e interactuar con otras personas, reconociendo sus emociones y estados mentales.
En La Residencia de Retiro Juan Pablo II (RRJPII), Residencia especializada en trastornos neurodegenerativos sabemos que las funciones neurocognitivas son esenciales para nuestro funcionamiento diario. Nos permiten adaptarnos al entorno, aprender nuevas habilidades, comunicarnos efectivamente con los demás y manejar las complejidades de la vida cotidiana. Su correcto desarrollo y funcionamiento dependen de la actividad integrada de diferentes áreas del cerebro. Es por eso que te presentamos estos sencillos consejos para estimular estas funciones.
Para estimular las funciones neurocognitivas, se deben realizar actividades físicas, mentales y sociales que desafíen al cerebro, como ejercicio aeróbico, leer, aprender un nuevo idioma o instrumento, resolver crucigramas y sudokus, y mantener una dieta saludable rica en frutas y verduras. Cambiar las rutinas diarias y mantener relaciones sociales activas también es crucial para la salud cognitiva.
Actividades físicas y mentales
- Ejercicio físico: La actividad física regular, especialmente la aeróbica, aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y mejora su salud, lo que beneficia la función cognitiva.
- Aprendizaje continuo: Aprender nuevas habilidades, como un idioma o a tocar un instrumento musical, puede mejorar la reserva cognitiva y la plasticidad cerebral.
- Pasatiempos y juegos: Realizar actividades como crucigramas, sopas de letras, sudokus, rompecabezas y juegos de mesa estimula la mente.
- Rutinas variadas: Cambiar las actividades diarias y salir de la zona de confort puede ser beneficioso para la cognición.
Estilo de vida y bienestar
- Alimentación saludable: Una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales es importante para la salud del cerebro. Alimentos con antioxidantes como los arándanos y las espinacas pueden protegerlo.
- Relaciones sociales: Mantenerse activo socialmente y participar en eventos comunitarios contribuye a una mejor salud cognitiva.
Estrategias para el día a día
- Ejercicios de memoria: Al hacer compras, crea una lista e intenta recordar los productos. Al caminar, intenta recordar direcciones y calles.
- Uso de tecnología: Se pueden utilizar aplicaciones y herramientas tecnológicas diseñadas para ejercitar la mente, como las que se encuentran en juegos de lógica o plataformas de estimulación cognitiva.
