Reserva Cognitiva: ¿Qué es? y ¿Cómo mejorarla en los adultos mayores?

La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos del envejecimiento, lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas, como los distintos tipos de demencia, manteniendo un funcionamiento cognitivo adecuado. En otras palabras, es la habilidad del cerebro para utilizar diferentes estrategias y redes neuronales para realizar tareas, incluso cuando algunas áreas están dañadas.
- No es solo capacidad cerebral: La reserva cognitiva no se refiere a la cantidad de conexiones cerebrales que tenemos, sino a cómo utilizamos esas conexiones de manera eficiente para adaptarnos a diferentes situaciones.
- Factores que la construyen: La reserva cognitiva se desarrolla a lo largo de la vida a través de la educación, actividades laborales complejas, pasatiempos estimulantes, estilo de vida activo, y participación social.
- Protección contra el deterioro :Una mayor reserva cognitiva puede ayudar a retrasar la aparición de síntomas de deterioro cognitivo, como la demencia, o a que la enfermedad progrese más lentamente.
- No previene la enfermedad: Aunque la reserva cognitiva puede proteger contra los efectos del envejecimiento y las enfermedades, no previene la aparición de estas.
En La Residencia de Retiro Juan Pablo II (RRJPII), residencia especializada en trastornos neurodegenerativos, sabemos que la reserva cognitiva es un factor clave para mantener una buena calidad de vida en la vejez, ya que permite a los adultos mayores a adaptarse a los desafíos cognitivos que puedan surgir, es por esto que a continuación te presentamos sencillos consejos para mejorarla:
Para mejorar la reserva cognitiva en adultos mayores, es fundamental mantener un estilo de vida activo y saludable que incluya ejercicio físico regular, una dieta balanceada, estimulación mental continua y una vida social activa. Estas estrategias ayudan a fortalecer el cerebro y a compensar el deterioro cognitivo que puede ocurrir con la edad.
a) Actividad Física:
- Beneficios: El ejercicio aeróbico, como caminar, nadar o andar en bicicleta, mejora el flujo sanguíneo al cerebro y la salud cardiovascular, lo que a su vez beneficia la función cognitiva.
- Recomendaciones: Se recomienda realizar actividad física moderada de forma regular, como caminar a diario o practicar deportes como gimnasia o natación.
b) Nutrición:
- Beneficios: Una dieta balanceada, rica en nutrientes que favorezcan el rendimiento cerebral, es esencial para mantener la salud cognitiva.
- Recomendaciones: Se recomienda evitar o reducir el consumo de azúcares, grasas, alcohol y tabaco, y priorizar alimentos saludables.
c) Estimulación Cognitiva:
- Beneficios: Mantener la mente activa con actividades desafiantes ayuda a fortalecer las conexiones neuronales y ralentizar el deterioro cognitivo.
- Recomendaciones: Se pueden realizar actividades como crucigramas, sudokus, juegos de memoria, aprender un nuevo idioma o instrumento musical, leer o escribir.
d) Actividad Social:
- Beneficios: Interactuar socialmente con amigos y familiares, participar en actividades grupales y mantener conversaciones estimulantes ayuda a mantener la mente activa y reducir el estrés.
- Recomendaciones: Participar en actividades sociales, unirse a grupos de interés, visitar a familiares y amigos, y evitar el aislamiento son estrategias importantes.
Otros Consejos:
- Sueño: Es importante mantener rutinas de sueño saludables para favorecer la función cerebral.
- Control de enfermedades: Controlar enfermedades como la presión arterial alta, que pueden afectar la salud cognitiva, es fundamental.
- Actividades diarias: No abandonar las actividades diarias y buscar nuevas formas de realizarlas, como seguir recetas de cocina paso a paso o recordar la lista de la compra, ayuda a mantener la mente activa.
- Resolución de problemas: Resolver problemas, aunque sean simples, y ejercitar el control de respuestas impulsivas también son beneficiosos.
- Comunicación: Mantener una comunicación fluida con los demás, ya sea verbal o no verbal, es fundamental para estimular las funciones cognitivas.
Siguiendo estas recomendaciones, los adultos mayores pueden mejorar su reserva cognitiva, mantener una mente activa y disfrutar de una mejor calidad de vida.
