9992-78-11-21RRJuanPabloII@gmail.com
Residencia de Retiro Juan Pablo II
Residencia de Retiro Juan Pablo II
logo
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Instalaciones
    • Habitaciones
    • Asistencia
    • Requisitos
  • Contáctanos
  • Blog
19 diciembre, 2024 Por Dr. Farid en Residencia

Hipotiroidismo en Adultos Mayores. ¿Cómo reconocerlo y qué hacer al detectarlo?

El hipotiroidismo se desarrolla a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores, donde se manifiesta de manera sutil y puede ser difícil de reconocer. El hipotiroidismo puede ser primario, cuando es causado por un trastorno en la tiroides o puede ser secundario, cuando es causado por un trastorno en el hipotálamo o la hipófisis.

Los signos y los síntomas del hipotiroidismo primario suelen ser sutiles e insidiosos. Los síntomas de presentación más comunes son retención de líquidos y edema, especialmente periorbitario; cansancio; intolerancia al frío y confusión mental.

Varios sistemas de órganos pueden estar afectados con muchos signos y síntomas posibles, incluyendo

  1. Metabólicos: intolerancia al frío, hipotermia. Retención de líquidos (sobre todo alrededor de los ojos que se conoce como edema periorbitario).
  2. Neurológicos: olvidos, parestesias en las manos y los pies (a menudo como resultado de un síndrome del túnel carpiano causado por el depósito de matriz proteinácea en los ligamentos que rodean las muñecas y los tobillos); enlentecimiento de la fase de relajación de los reflejos osteotendinosos profundos.
  3. Psiquiátricos: cambios en la personalidad, depresión, expresión facial tosca, demencia o psicosis franca (locura con mixedema).
  4. Dermatológicos: edema facial; mixedema; cabello seco, escaso y grueso; piel seca, gruesa, escamosa y áspera; carotenemia, particularmente notable en las palmas y plantas (causada por el depósito de caroteno en las capas epidérmicas ricas en lípidos); macroglosia debido a la acumulación de la sustancia fundamental proteinácea en la lengua.
  5. Oculares: edema periorbitario debido a la infiltración con los mucopolisacáridos ácido hialurónico y condroitinsulfato, párpados caídos a causa de una disminución del impulso adrenérgico.
  6. Gastrointestinales: estreñimiento.
  7. Ginecológicos: sangrado menstrual abundante o amenorrea secundaria.
  8. Cardiovasculares: bradicardia (una disminución tanto de la hormona tiroidea como de la estimulación adrenérgica provoca bradicardia), cardiomegalia en el examen y en los estudios de diagnóstico por imágenes (en parte debido a la dilatación, pero principalmente a causa de un derrame pericárdico, que se desarrollan lentamente y solo en raras ocasiones causa inestabilidad hemodinámica).
  9. Manifestaciones: derrames pleurales o abdominales (los derrames pleurales se desarrollan con lentitud y solo ocasionalmente causan dificultad respiratoria o trastornos hemodinámicos), ronquera y lentitud al hablar.

El hipotiroidismo puede causar cambios psiquiátricos como depresión, ansiedad, y otros trastornos mentales:

  1. Depresión: El trastorno predominante que se relaciona con el hipotiroidismo. Se estima que alrededor del 40% de los pacientes con hipotiroidismo presentan síntomas depresivos.
  2. Trastornos cognitivos: Pérdida de memoria, falta de concentración, y deterioro intelectual general.
  3. Letargo y somnolencia: El hipotiroidismo puede causar letargo y somnolencia excesiva.
  4. Pérdida de interés: Los pacientes con hipotiroidismo pueden perder interés y no disfrutar de actividades placenteras.
  5. Apatía: El hipotiroidismo puede causar apatía e indiferencia.
  6. Psicosis: En casos graves, el hipotiroidismo puede causar psicosis.
  7. Demencia: En casos extremos, el hipotiroidismo puede conducir a la demencia.

En La Residencia de Retiro Juan Pablo II, Residencia especializada en trastornos neurodegenerativos, sabemos que el hipotiroidismo es una alteración hormonal que puede ser difícil de diagnosticar y pasar inadvertida y más aún en los adultos mayores con alguna otra enfermedad neurológica. Para diferenciar entre una enfermedad tiroidea y un trastorno neurológico o psiquiátrico, se recomienda realizar una evaluación sistemática de la función tiroidea. Por lo que es imperativo acudir con su médico ante la presencia de 1 o mas síntomas de los antes mencionados. El médico por fuerza debe pedir un estudio de laboratorio en sangre para poder hacer un diagnóstico de Hipotiroidismo.

0
Me Gusta
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Pinterest
Compartir
  • adultos mayores
  • Dr. Farid Efrén Trejo Quiñones
  • Neurologia conductual
  • residencia de adultos mayores
  • residencia de retiro
  • residencia de retiro especializada
  • residencia de retiro juan pablo II
  • Residencia para adultos mayores
  • RRJPII
Etiquetas

Entradas Recientes

  • Derrame cerebral en adultos mayores. ¿Qué es? Y ¿Cómo identificarlo?
  • ¿Cuáles son los tipos de demencia en los Adultos Mayores?
  • Sencillos consejos para mantener sana tu memoria en todo momento.
  • ¿Qué es la memoria y que hacer para mantenerla sana durante el envejecimiento?
  • Sencillos consejos para ayudar a prevenir el deterioro de la memoria al envejecer.

Categorías

  • Neurología Conductual
  • Residencia
  • Salud
logo
© Residencia de Retiro Juan Pablo II - 2021
logo