9992-78-11-21RRJuanPabloII@gmail.com
Residencia de Retiro Juan Pablo II
Residencia de Retiro Juan Pablo II
logo
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Instalaciones
    • Habitaciones
    • Asistencia
    • Requisitos
  • Contáctanos
  • Blog
8 julio, 2025 Por Dr. Farid en Residencia

Insuficiencia Cardíaca en adultos mayores. Principales síntomas y evolución de la enfermedad.

La insuficiencia cardíaca es una condición crónica que ocurre cuando el corazón no puede bombear sangre de forma eficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Esto no significa que el corazón deje de latir, sino que su capacidad de contracción o relajación está comprometida, lo que puede afectar el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo.

Se trata de una enfermedad muy frecuente en los adultos mayores, sin embargo, su diagnóstico es complicado porque los síntomas suelen aparecer solo en la etapa final de la enfermedad. Uno de los síntomas más frecuentes que revela la insuficiencia cardíaca es el edema pulmonar agudo, que necesita ser tratado con urgencia.

En La Residencia de Retiro Juan Pablo II (RRJPII), Residencia especializada en Trastornos neurodegenerativos sabemos lo importante que es entender esta enfermedad para promover una mejor salud cardiovascular, prevenir complicaciones graves y ofrecer una atención adecuada tanto desde el ámbito médico como familiar. El diagnóstico precoz y un tratamiento adaptado a cada paciente pueden mejorar considerablemente la calidad de vida de quienes la padecen. Por eso te presentamos la siguiente información:

Principales síntomas de la insuficiencia cardíaca en adultos mayores

Entre las principales señales de alarma que revelan una insuficiencia cardíaca y que deben alertar para consultar con el médico figuran las siguientes:

  1.  Cansancio extremo en el anciano.
  2.  Fatiga respiratoria en ancianos, falta de aliento al realizar el mínimo menor esfuerzo, respiración corta y jadeante.
  3. Palpitaciones o dolores en el pecho.
  4. Micción frecuente, sobre todo durante la noche.
  5. Pérdida de apetito asociada con aumento de peso (debido a la retención de líquidos)

Además, dependiendo de la zona del corazón afectada, pueden aparecer otros signos de insuficiencia cardiaca, como la tos, retención líquidos, hinchazón en piernas, tobillos o abdomen (edema), por acumulación de líquidos. Es frecuente que la insuficiencia cardíaca vaya asociada a arritmia cardíaca en adultos mayores y al aumento de la micción nocturna.

Uno de los síntomas más característicos es la disnea o dificultad para respirar, que inicialmente se presenta durante el esfuerzo físico y que, en fases más avanzadas, también aparece en reposo. Es común que empeore cuando la persona está recostada, lo que puede alterar el sueño.

Las fases de la insuficiencia cardiaca en adultos mayores

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad progresiva que evoluciona en cuatro fases que ayudan a identificar el estado en el que se encuentra el paciente y adaptar la atención médica.

Estas fases, que también se conocen como etapas A – D y describen desde el riesgo inicial hasta la fase más avanzada o terminal:

Fase A – Riesgo alto, pero sin daño estructural: El corazón todavía funciona con normalidad, pero la persona presenta factores de riesgo significativos, como presión arterial alta, diabetes, obesidad, tabaquismo o antecedentes familiares. Aunque no hay síntomas ni daño estructural, esta fase es clave para la prevención.

Fase B – Daño estructural, sin síntomas: El paciente ya presenta algún tipo de alteración en el corazón, como una enfermedad valvular, un engrosamiento del miocardio o secuelas de un infarto. A pesar de ello, no se manifiestan síntomas visibles. En este punto, la detección temprana mediante pruebas cardíacas puede marcar la diferencia.

Fase C – Daño estructural con síntomas presentes: En esta etapa, los síntomas propios de la insuficiencia cardíaca ya son evidentes: fatiga extrema, falta de aire, hinchazón en las extremidades o taquicardias. En personas mayores, estos signos pueden agravarse con otras condiciones asociadas como arritmias, anemia o deterioro funcional. Aquí se requiere tratamiento farmacológico y seguimiento médico para frenar la progresión y mejorar la calidad de vida.

Fase D – Insuficiencia cardíaca avanzada o terminal: Es la fase más grave de la enfermedad. El corazón ya no puede mantener el flujo sanguíneo adecuado incluso en reposo, y los síntomas se intensifican considerablemente. El paciente suele requerir hospitalizaciones frecuentes, atención paliativa o soporte mecánico. El objetivo en esta etapa es aliviar los síntomas y proporcionar la mayor comodidad posible.

Comprender estas fases es fundamental para reconocer la evolución de la enfermedad y actuar en consecuencia. Aunque la insuficiencia cardíaca no siempre puede curarse, una intervención médica adecuada y el acompañamiento de cuidadores o familiares bien informados pueden marcar una gran diferencia en el bienestar del adulto mayor.

0
Me Gusta
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Pinterest
Compartir
  • adultos mayores
  • Dr. Farid Efrén Trejo Quiñones
  • Neurologia conductual
  • residencia de adultos mayores
  • residencia de retiro
  • residencia de retiro especializada
  • residencia de retiro juan pablo II
  • residencia especializada en trastornos neurodegenerativos
  • Residencia para adultos mayores
  • RRJPII
Etiquetas

Entradas Recientes

  • Insuficiencia Cardíaca en adultos mayores. Principales síntomas y evolución de la enfermedad.
  • Insuficiencia Renal Aguda en adultos mayores. Recomendaciones para su cuidado.
  • Cuidados generales a los adultos mayores en época de lluvias.
  • Recomendaciones para tratar la Epilepsia en adultos mayores.
  • ¿Qué es el envejecimiento exitoso? Sencillos consejos para conseguirlo.

Categorías

  • Neurología Conductual
  • Residencia
  • Salud
logo
© Residencia de Retiro Juan Pablo II - 2021
logo